jueves, 19 de noviembre de 2009

Expropiación de tierras y su impacto en el sector agrícola Venezolano

Integrantes: Castiglione Jessica CI: 17.340.995
Dávila Adriana CI: 17.341.080
Prof. Dulce Monagas
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes, es decir, que tiene derecho de propiedad sin ambigüedades, siempre y cuando se admita, por consideración de interés general, la posibilidad de ser sujeto de una expropiación en el caso de que exista una causa de utilidad pública o social que justifique la medida, una sentencia firme y, que al mismo tiempo, la Administración cancele de forma oportuna una justa indemnización para proceder a la misma y así que no se vulnere tal derecho de propiedad.

Con el presente proyecto se pretende profundizar conocimientos en relación a las diferentes causales de la violación al derecho de propiedad privada, específicamente en el sector agrícola, y sus incidencias en la producción nacional.
Con relación al desarrollo de la investigación, ésta fue realizada desde el punto de vista documental o teórico, pues, mediante un estudio de los hechos más recientes de expropiación de propiedad agraria dentro del territorio nacional.

CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En los últimos años la productividad del sector agrícola ha venido decayendo por diversas razones, la mayor parte de ellas generadas por el Gobierno presente, que han repercutido en la estabilidad y seguridad económica para los productores del sector.

A razón de ello la presente investigación busca sentar las bases para examinar todos aquellos acontecimientos a lo largo de los años de la historia de Venezuela y el mundo de mayor relevancia, que dieron origen a la situación presente, así como las consecuencias que se han evidenciado para lograr de manera objetiva y con conocimiento producir conclusiones sólidas, no solo para la presente investigación, también con miras a formar cierta consciencia como próximos profesionales y ciudadanos sobre nuestra realidad imperante.


1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General

Analizar los efectos que han tenido sobre la producción nacional, las políticas y acciones de expropiación de propiedad agraria, tomadas por el Gobierno Venezolano vigente.

1.2.2. Objetivos Específicos

· Realizar una breve reseña sobre los hechos en la historia Venezolana que condujeron a la disminución de la producción nacional y a la enajenación o expropiación de las tierras productivas del país.
· Estudiar las acciones más recientes de expropiación agraria dentro en el territorio nacional y sus afectaciones al sector productivo.


1.3. Justificación de la investigación

La relevancia de el presente trabajo consiste en determinar la influencia que han tenido las políticas públicas del presente Gobierno, en materia de expropiación de tierras agrarias en todo el territorio nacional, en el sector de producción de alimentos, asi como, todo el marco jurídico que soportan dichos procedimientos y los acontecimientos previos que dieron lugar a dicha situación.


1.4. Limitaciones

La investigación se verá limitada por la falta de certeza en la veracidad y objetividad de la información a estudiar, así como por las diferencias que se puedan producir en los análisis, percepción e interpretación de las mismas.


CAPITULO 2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Comunismo


El comunismo, entendido como orden socioeconómico, es una comunidad organizada en forma colectiva que implica la supresión de la división del trabajo y del dinero, y con éstos la desaparición de las clases sociales propias de la sociedad civil. Es una ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos.
El comunismo, entendido como movimiento político, es una organización de partido que ha adoptado desde el siglo XIX la doctrina marxista, y cuyo principal objetivo es el establecimiento de una sociedad sin clases sociales en un proceso continuo de dos etapas: la primera es un orden socialista (o "primera fase del comunismo") que supera los antagonismos de clase mediante la supresión de la propiedad privada de los medios de producción mediante su traspaso provisional al Estado bajo el control de la clase obrera no poseedora o proletaria; la segunda es la construcción de un orden propiamente comunista en el cual se suprime toda forma de propiedad privada y se hace posible la abolición del estado al ir asumiendo las clases trabajadoras todas sus funciones económicas y militares, así como termina aboliéndose a sí misma la propia clase proletaria al finalizar la necesidad económica de una organización político-estatal de lucha de clases: el trabajo asalariado y la distribución por productividad, ambos remanentes de la sociedad burguesa que le dio origen.

a) Orígenes y fuentes históricas del comunismo

Socialismo utópico: la expresión «socialismo utópico» designa un conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma social, previas al auge del marxismo y el anarquismo, que surgieron a comienzos del siglo XIX como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa.
El socialismo utópico es sobre todo identificado por la voluntad de concebir comunidades ideales, reglamentadas según modelos diversos, pero desconectadas de la evolución natural de la sociedad donde debieran nacer. Estas comunidades podían ser tanto, proyectos más o menos cerrados para desarrollar de manera contemporánea, como los falansterios de Fourier, o bien podían estar ubicadas en un futuro más o menos mediato, como un ideal social dotado de algún grado de perfección. El utopismo de estas sociedades consiste, generalmente, en la falta de correspondencia entre los objetivos perseguidos y los medios pensados para lograrlos.

Anarquismo:
[en su libro ¿Qué es la propiedad?, Pierre-Joseph Proudhon, con argumentos históricos, jurídicos, y económicos, procura demostrar que la propiedad sobre ciertos bienes en el orden político presente es un acto de robo. Según Proudhon, los ciudadanos nunca estarán libres de la expoliación hasta que desaparezca el Estado. Esta obra fue la iniciadora de gran parte del pensamiento comunista y anarquista del siglo XIX.
Marxismo: Karl marx funda la Liga de los (también conocida como Liga de los Justos) en 1847 en Bruselas, después de dos años de estancia en la capital belga. La Liga encarga a Karl Marx y a Friedrich Engels una proclama del movimiento comunista. En 1848 publican el Manifiesto Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei)

Relación del marxismo con el anarquismo: en la Asociación Internacional de los Trabajadores se evidenciaron los conflictos ideológicos entre anarquismo y marxismo. La principal diferencia entre estos dos grupos fue que los marxistas proponían un período de transición después de la revolución social antes de la disolución final del estado, idea que los bakuninistas no aceptaban considerando que la revolución debía acabar inmediatamente con el estado. El resultado final de esta división fue la expulsión de los anarquistas y anarcosindicalistas de la Internacional. La primera Internacional fue disuelta en 1876.

Marxismo-leninismo: el marxismo-leninismo engloba en realidad a varios desarrollos del marxismo posteriores al propio Marx. En esencia todos estos enfoques sugieren la necesidad de una élite intelectual o un partido centralizado que acelere o dirija propiamente el fin del sistema capitalista, que otras ramas del marxismo veían como un proceso auto-organizado que se daría por sí mismo sin la necesidad de dirigirlo. Por tanto, como política el marxismo-leninismo aboga por el dirigismo centralista de los procesos revolucionarios anti-capitalistas.

Trotskismo: por otra parte, el trotskismo es una forma de comunismo que propone otras estrategias diferentes a las del marxismo-leninismo en el objetivo de cambiar el orden económico mundial. Entre estas estrategias está el entrismo, la extensión internacionalista a todos los países, sugiriendo que una revolución anti-capitalista sólo puede triunfar si alcanza extensión global.

2.1.2. Socialismo

El socialismo es un orden social basado en la socialización de los medios de producción y su control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante planificación central burocrática, sea el Estado democrático o no).
A diferencia de la idea de "comunismo" (término que fuera conceptualizado por primera vez en forma sistemática por Platón), la palabra "socialismo", usada para describir una forma colectiva de organizar la producción, se creó por primera vez bajo los auspicios de Robert Owen en 1835 y evolucionó como concepto e ideología de economía política que alude principalmente un sistema social, económico y político basado en la organización consciente de la sociedad de acuerdo a fines preestablecidos. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo. A diferencia del ideario comunista, el orden socialista no aspira a que lo común sea el consumo ni colectivizar la vida diaria, y viceversa sí requiere que la producción como contribución al bien general no sea libre sino planificada.
Con el surgimiento del marxismo los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final sin clases.

a) Una ideología, un grupo de ideologías:

Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una economía que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia población en vez de a unos pocos.
De acuerdo con los autores marxistas (más notablemente Friedrich Engels), los modelos y las ideas socialistas serían rastreables en los principios de la historia social, siendo una característica de la naturaleza humana y sus modelos sociales.
En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, por ello los procesos revolucionarios vividos por la URSS, Cuba y China se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la URSS nunca se logró alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todavía buscaría alcanzar ese objetivo.

2.1.3. Capitalismo
Es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias. El capital es la propiedad que lo produce. Los mercados después de todo brotan esporádicamente. Estas tendencias inexorables hacia una mayor especialización y más complicadas formas de comercio, alimentación por nuestro impulso universal de satisfacer nuestros deseos con el mínimo esfuerzo y conducirán a un mercado, en que los trabajadores encontrarán que es mejor cambiar su trabajo por un salario. Estos incluirán por supuesto elementos como dirección y capital con ganancias. El capitalismo permite a la gente poseer cualquier cosa que produzca ganancia como el mercado libre y la competencia. Los capitalistas buscan ganancias mientras que la competencia obtiene menos ganancia. La competencia siempre tiene que rebajar los precios al mínimo que el vendedor pueda obtener producción. Mientras que los propietarios elevan el mercado libre en general en sus propios negocios buscan limitar la competencia como puedan. La gente busca satisfacer sus deseos con el mínimo esfuerzo, también los empresarios buscan ganar el máximo del mínimo trabajo y riesgo. Y el ingreso proviene del trabajo (como renta de la tierra o ingreso de monopolio), Así los empresarios buscan capturar la renta donde quiera que puedan.
El capitalismo actúa en tres (3) campos:
o Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías.
o Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos.
o Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.

El capitalismo se caracteriza por:
a. El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que pretende mantener la estabilidad de los precios.
b. La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores que se produce en los mismos mercados.
c. Bajo el sistema capitalista el control del sector público debe ser mínimo, se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará.

2.1.4. Leyes de reforma agraria:

a) Ley de reforma agraria de 1960: fue promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso nacional, en donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de Venezuela, entre otros. Se perseguía una meta en común: la equitativa distribución de las tierras.
Las principales metas de la Reforma Agraria en Venezuela fueron la distribución equitativa de las tierras y la adecuada organización del crédito y de la asistencia integral para los productores del campo, a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.
Antes de la Reforma Agraria, el sistema de tierras que se manejaba era el conocido como Latifundista, heredado de la época colonial y luego institucionalizado en la república. La agricultura vivía en permanente atraso, con gran cantidad de tierras ociosas o en muy baja producción; así como los productores y propietarios de la tierra, con sus tierras hipotecadas y en situación de ruina.
El objetivo de La Ley de la reforma agraria era garantizar la propiedad sobre las fincas y cualquier tipo de vivienda rurales que son de uso privado, social o público. También garantizaba el trabajo a aquellas personas que no posean tierras y se les da el derecho de propiedad de algunas tierras explotadas y por último mantener la permanencia de los productores en las tierras que están cultivando. Desafortunadamente, esta ley fracasó por varias causas como la tenencia de las tierras por parte de los latifundistas, desconocimiento de nuevas técnicas modernas, poca inversión en el sector, plagas y enfermedades que bajaron la producción, falta de un adecuado sistema de mantenimiento y la escasez de mano de obra. Estos atrasos y problemas de la agricultura crearon serios problemas al desarrollo industrial y repercute de forma negativa en el nivel de vida de toda la población consumidora del país y Venezuela se ve obligada a importar productos que podrían ser producidos en el país como el maíz, caraotas, frutos y hortalizas.

b) Ley de tierras y desarrollo agrícola vigente: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hace énfasis en la agricultura como base estratégica de un desarrollo rural sustentable. En comparación con la ley de tierras de 1960, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario se hizo con el fin de erigir las bases de una estructura que permitiera el desarrollo sostenido de las actividades agrícolas, lo que garantiza la seguridad agroalimentaria del país y el mejoramiento de la calidad de vida en el campo. De allí que dicha ley establezca un replanteamiento de la tenencia y el uso de la tierra para contrarrestar el régimen latifundista, que se contrapone a algunos valores básicos y estratégicos del proceso bolivariano, como la solidaridad y justicia social.
Las causa de la redacción de la nueva Ley de Tierras y desarrollo agrario es que era necesario cambiar de estatuto porque la Ley de Reforma Agraria de 1960 estaba desactualizado y no atendía a los requerimientos actuales de la sociedad.
La referida Ley contiene 281 artículos más 16 dispositivos transitorios y 3 dispositivos derogatorios todos ellos en 7 títulos y 34 capítulos, en los cuales se expresa que el Estado deberá tomar las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra, etc., necesarias para asegurar el desarrollo del sector agrario; También se dispone la creación de tres instituciones administrativas más figuras o instancias judiciales. Estas tres instituciones administrativas son:
- Instituto Nacional de Tierras, el cuál se hace cargo de la regularización de las tierras con vocación agraria, llevando a cabo los procedimientos de declaratoria de finca ociosa y de certificación de finca mejorable o productiva. Igualmente, es competente para tramitar los procedimientos de expropiación agraria y de rescate, y para intervenir preventivamente las tierras que se encuentran improductivas.
- Corporación Venezolana Agraria que cumple los objetivos de desarrollar, coordinar y supervisar las actividades empresariales del Estado para el desarrollo del sector agrario.
- Instituto Nacional de Desarrollo Rural, que tiene la responsabilidad de contribuir con el desarrollo rural integral del sector agrícola en materia de infraestructura, capacitación y extensión.



2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Economía rentista


Durante el siglo XIX, se expanden las áreas de cultivo en Venezuela de acuerdo con los requerimientos del mercado mundial, con lo que se incrementa la producción agrícola, creciendo de ese modo las exportaciones de cacao, café, ganado, cuero, oro, madera y otros productos menos significativos; dicha expansión y los excedentes generados por esta actividad refuerzan a algunos de los sectores económicos e inhiben a otros; por otro lado se desarrollan las obras de infraestructura necesarias para el transporte y el embargue de la producción exportable. Es importante resaltar que mientras el crecimiento agropecuario fortalece y refuerza las actividades de construcción, comercio, transporte, finanzas y de producción artesanal, el desarrollo de las exportaciones permite la satisfacción de muchas de las necesidades de la sociedad venezolana, a través de los productos de importación (y no con la producción interna).
El desarrollo económico y social de Venezuela hasta el comienzo de los años veinte de este siglo se ve impulsado por el crecimiento de la demanda mundial de productos agrícolas, originada en los países capitalistas industrializados. Esta demanda no es un fenómeno parejo y sostenible en el tiempo, pero ayudó al progreso y desarrollo de determinadas regiones venezolanas.
Durante la etapa agro exportadora las crisis cíclicas del capitalismo golpearon con tremenda fuerza a la sociedad venezolana obstaculizando el desarrollo económico del país. Pero éstas crisis no son los únicos factores que participan en ello, mucho más importante, fue la introducción de nuevos países productores al mercado mundial, fenómeno que ocasionó vuelcos significativos y de carácter permanente. Un ejemplo muy claro de lo que se está planteando fue la expansión cafetalera en el Brasil.
A partir de comienzos de este siglo, las exportaciones de la agricultura Venezolana mostraron una tendencia al estancamiento, ya que ésta había perdido los impulsos expansivos que la caracterizaron durante el siglo pasado. Éste estancamiento propició la aparición de una nueva forma de economía, más pujante y dinámica, constituida por la penetración del capital monopólico en el petróleo. Durante este periodo, la agricultura logró evadir con éxito las limitaciones impuestas por el drenaje de fuerza de trabajo y la presión al alza de los salarios en las regiones petroleras y sus zonas limítrofes; pero no logró aguantar mucho, ya que debido a la baja de los precios externos y de la demanda mundial, grandes y pequeños agricultores se vieron arruinados, llevando así a la cesantía a decenas de miles de campesinos y obreros agrícolas.
La expansión petrolera se desarrolla vertiginosamente durante la década de los veinte. Las exportaciones crecen sin cesar y ya en 1926 habían sobrepasado en términos de valor al conjunto de las exportaciones agropecuarias aunque su significación era mucho menor en términos de la economía interna, y todavía no se comparaba con la agricultura.
En la crisis de 1932-33 el valor de las exportaciones se redujo en 18.6 % con relación al de 1929-30, razón por la que las petroleras extranjeras decidieron seguir una serie de políticas, con las cuáles cobran con creces en los trabajadores venezolanos las dificultades que estaban experimentando.
Las desastrosas consecuencias de la crisis mundial afectan en diferentes grados a todos los sectores sociales del país; (se disminuye el gasto fiscal y el nivel de las importaciones). Con el propósito de atenuarlas, y en busca de una fuente para obtener recursos adicionales, se decide reevaluar el bolívar frente al dólar, así como a las compañías petroleras, quienes debían pagar más del doble de dólares para cancelar las remuneraciones de los trabajadores y los impuestos y regalías al Estado. Ésta es la primera vez que la burguesía se enfrenta a las empresas petroleras para lograr una mayor cuota en las utilidades del petróleo.
Hacia el final del período comienza la recuperación de la agricultura, la cuál se encuentra ahora orientada básicamente al mercado interno, y su crecimiento será inducido por el de la economía interna, lo que significa que ya no representa el motor de la expansión económica del país.
El patrón de acumulación se modifica sustantivamente, viéndose reforzado por la existencia de una superposición de la inversión petrolera al modelo de acumulación tradicional, la cuál contribuye a paliar los efectos de la depresión mundial de 1920-1921 y a la recuperación de la agricultura en esa década.
La crisis de los treinta rompe la modalidad de acumulación descrita. A partir de 1929 se van minimizando hasta el extremo los excedentes originados en la agricultura de exportación, la cuál requerirá de subsidios y de otra forma de ayuda para poder mantenerse. Los excedentes petroleros en cambio, irán asumiendo una participación cada vez más decisiva en el total de la acumulación de la economía venezolana. Motivo por el que la burguesía venezolana en la necesidad de buscar soluciones positivas, tratará de tener una proporción mayor en la parte del excedente de las actividades petroleras que se llevan las compañías.
La crisis de la agricultura y la caída en el nivel de las importaciones estimularon la transferencia de capitales hacia el sector manufacturero y el crecimiento de algunos renglones industriales.
La decadencia de lo agricultura de exportación y su colapso posterior sin que fuera acompañada por la expansión simultánea de otros sectores productivos con capacidad de absorción de grandes masas de trabajadores, señalará la emergencia de uno de los mayores flagelos de la economía venezolana actual: el desempleo y el subempleo; problemas que hacia 1945 ya habían alcanzado enormes proporciones.

De acuerdo a lo que expresa Gutierrez (2006) se cree necesario que Venezuela debe avanzar hacia un nuevo modelo de acumulación de capital, menos dependiente de la renta petrolera, que permita abrirle oportunidades a la inversión privada, para que sea ésta quien liderice la acumulación de capital, como en cualquier economía capitalista normal. Este nuevo modelo de desarrollo deberá tener en cuenta, como premisa fundamental, una repartición más equitativa de la riqueza que se genere, para poder avanzar en el proceso de modernización de la sociedad y de la economía con niveles aceptables de estabilidad política.


2.2.2. Legislación Venezolana

a) Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela:
de acuerdo ésta ley, se tiene que:

Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores o productoras agropecuarios tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados por la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.
Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras actividades que promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta materia.

Por otro lado, “la Constitución Venezolana de 1999 establece en su exposición de motivos lo siguiente: “El Derecho de propiedad privada se garantizará sin ambigüedades, sin obviar las consideraciones de utilidad pública e interés general, en tanto que la acción del Estado, considerada como esencial en la definición de un marco institucional apropiado para el crecimiento y el bienestar, está sometida al imperio de la ley”. (http://www.tsj.gov.ve).


b) Ley de expropiación por causa de utilidad pública o social de 2002:

Objeto de la Ley
Artículo 1. La presente Ley regula la expropiación forzosa por causa de utilidad pública o de interés social, de los derechos y bienes pertenecientes a los particulares, necesarios para lograr la satisfacción del bien común.

Concepto de expropiación
Artículo 2. La expropiación es una institución de Derecho Público, mediante la cual el Estado actúa en beneficio de una causa de utilidad publica o de interés social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del derecho de propiedad o algún otro derecho de los particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización.

Concepto de obras de utilidad pública
Artículo 3. Se considerarán como obras de utilidad pública, las que tengan por objeto directo proporcionar a la República en general, a uno o más estados o territorios, a uno o más municipios, cualesquiera usos o mejoras que procuren el beneficio común, bien sean ejecutadas por cuenta de la República, de los estados, del Distrito Capital, de los municipios, institutos autónomos, particulares o empresas debidamente autorizadas.

Requisitos de la expropiación
Artículo 7. Solamente podrá llevarse a efecto la expropiación de bienes de cualquier naturaleza mediante el cumplimiento de los requisitos siguientes:
1. Disposición formal que declare la utilidad pública.
2. Declaración de que su ejecución exige indispensablemente la transferencia total o parcial de la propiedad o derecho.
3. Justiprecio del bien objeto de la expropiación.
4. Pago oportuno y en dinero efectivo de justa indemnización.

De acuerdo con Una vez que se declara la utilidad pública o social, a cargo de los órganos legislativos (Asamblea Nacional, Consejo Legislativo Consejo Municipal) y el Decreto de expropiación a cargo de órganos ejecutivos (Presidente de la República, Gobernadores o Alcaldes), se inicia el procedimiento de expropiación el cual se da de la siguiente manera:

En primer lugar se procederá a buscar un arreglo amigable mediante la designación de peritos Ley que valorarán el bien afectado. Con base a lo establecido en el artículo 22 de la ley de expropiación por causa de utilidad pública o social, el cuál establece que: “El ente expropiante, una vez publicado el decreto de expropiación, procederá a iniciar el trámite de adquisición del bien afectado por vía del arreglo amigable y, a tales efectos, lo hará valorar por peritos designados de conformidad con el artículo 19 de esta Ley, los cuales deberán cumplir con los requisitos del artículo 20 ejusdem.
A los fines de la notificación a los propietarios, poseedores y, en general, a todo el que tenga algún derecho sobre el bien afectado, ésta se hará mediante la publicación de un aviso de prensa, publicado por una sola vez, en un diario de los de mayor circulación nacional y en alguno de la localidad donde se encuentre el bien, si lo hubiere, para que dentro de los treinta (30) días continuos siguientes contados a partir de su publicación, concurran ante la entidad expropiante. El justiprecio del bien a expropiar será notificado por escrito a los propietarios o sus representantes legales, quienes deberán manifestar en el acto de la notificación o dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes por escrito, si aceptan o no la tasación practicada. En caso de no concurrir ningún interesado o de no aceptación, por alguna de las partes del justiprecio practicado, se dará por agotado el arreglo amigable y el ente expropiante podrá acudir a la vía judicial para solicitar la expropiación del bien afectado”.

Una vez finalizado el procedimiento y, en caso de que la autoridad judicial declare la necesidad de adquirir todo o parte del bien, se convocará a las partes a lograr un avenimiento sobre el precio del bien, teniendo como base el valor establecido por la Comisión de avalúos. En el caso de no llegarse a ningún acuerdo, se convocará a una nueva Comisión de avalúos.

Cuando se trate de bienes muebles, fondos de comercio e industrias, la ley establece una serie de elementos de obligatoria apreciación por parte de la comisión, los cuales se expresan en:
Artículo 36. En el justiprecio de todo bien o derecho que se trate de expropiar, total o parcialmente, se especificará su clase, calidad, situación, dimensiones aproximadas, su probable producción y todas las otras circunstancias que influyan en las operaciones y cálculos que se hayan hecho para fijar su justo valor. En todo caso, el justiprecio deberá representar el valor equivalente que corresponda al bien expropiado. Cuando se trate de inmuebles, entre los elementos del avalúo, se tomará en cuenta obligatoriamente:
1. El valor fiscal del inmueble declarado o aceptado tácitamente, por el propietario.
2. El valor establecido en los actos de transmisión, realizados por lo menos seis (6) meses antes del decreto de expropiación.
3. Los precios medios a que se hayan vendido inmuebles similares, en los últimos doce (12) meses contados a partir de la fecha de elaboración del avalúo.
En caso de ausencia de cualquiera de estos elementos de obligatoria apreciación, los peritos deberán razonarlo expresamente en el informe de avalúo. En ningún caso puede ser tomado en cuenta el mayor valor de los inmuebles, en razón de su proximidad a las obras en proyecto.

Además es de saberse, que en efecto se consagra el derecho particular a recibir no sólo el justiprecio por concepto de la expropiación del bien, sino también una indemnización por los daños que le haya provocado la expropiación.
Y, antes de que se ocupe definitivamente el bien, el ente expropiante consignará el precio ante el tribunal o hará constar que el particular recibió el pago.

c) Ley general de tierras y desarrollo agrícola:

Artículo 119. A los fines del presente Decreto Ley, la tierra se clasificara por el Instituto Nacional de Tierras en clases y subclases para su uso, según su mayor vocación agrícola, pecuaria y forestal. Los productos o rubros agrícolas, pecuarios y forestales, se asignaran por dicho Instituto a la clase de tierra y subclases en la cual deberán ser producidos. Los productos de una clase solo podrán producirse en dicha clase o en clases de menor vocación agrícola, pecuaria o forestal o señalados en la presente disposición mediante numerales ascendentes al de la clase respectiva.
Las tierras deterioradas por el mal uso o malas prácticas agrícolas conservaran la clasificación natural originaria anterior al deterioro. Las clasificaciones de tierras serán Las clasificaciones de tierras seran revisables anualmente.

Clasificación de uso agropecuario de la tierra rural en orden descendente de calidad y vocación para la seguridad alimentaria. Uso Clases según su vocación y uso:
Agrícola I
II
III
IV
Pecuario V
VI
Forestal VII
VIII
Conservación, ecología y protección del medio ambiente IX
Agroturismo X


2.3. Definición de términos

A continuación se presentan una serie de conceptos que ayudaran al mejor entendimiento de la situación estudiada:

a) Anarquismo: “El anarquismo es una doctrina y movimiento radical que promueve la anarquía o acracia, es decir, la autonomía de cada individuo. Es contrario al gobierno o autoridad obligatoria y promueve el autogobierno de personas y asociaciones”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo).
[

b) Indemnización: “es un término utilizado principalmente en el área de las leyes y se refiere a la transacción que se realiza entre un acreedor o víctima y un deudor o victimario. En palabras simples es una "compensación" que alguien pide y eventualmente puede recibir por daños o deudas de parte de otra persona o entidad. La transacción mencionada corresponde a la petición realizada por parte de la víctima o acreedor de una determinada suma de dinero, la que deberá ser equivalente al daño producido o a las ganancias y beneficios que hubiese adquirido de no haberse producido cierto daño por parte del victimario o deudor. Es por esto que, generalmente, se habla de indemnización de perjuicios, entendiendo “perjuicio” como aquel daño producido por el deudor o victimario, y que deberá ser compensado”. (
http://www.misrespuestas.com/que-es-una-indemnizacion.html)

c) Expropiación: “consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, concretamente, a un ente de la administración Pública dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que éste sea explotado por el Estado o por un tercero”. (
http://es.wikipedia.org/wiki/Expropiaci%C3%B3n)

d) Socialismo: “el orden socialista se caracteriza por un control consciente de la sociedad como un entero (público) sobre las funciones económicas particulares (las actividades productivas de servicios, comercio e industria) que la integran”. (http://www.monografias.com/trabajos12/capita/capita.shtml)

e) Capitalismo: “sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. (http://www.monografias.com/trabajos/caplibneo/caplibneo.shtml)

f) Comunismo: “es una ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos”. (
http://www.monografias.com/trabajos12/capita/capita.shtml)

g) Economía rentista: “la renta surgió en la economía política, cuya culminación correspondió alcanzar a David Ricardo, economista clásico inglés. Renta es toda riqueza susceptible de proporcionar un ingreso no trabajado. Así, si supusiéramos la situación de dos fundos, uno de ellos con un pozo petrolero y el otro sin él, entenderíamos por qué al dueño del primero le ofrecen un rédito superior por el alquiler de su fundo y el valor de este último sería más alto el día en que su dueño lo ofrezca en venta. La renta exige siempre, para concretarse, un esfuerzo menor, o diciéndolo con palabras prestadas a Carlos Marx, la renta permite lograr un nivel de valores con un trabajo socialmente necesario mucho menor que el obtenido cuando no media la renta”. (
http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2006/10/09/venezuela-una-economia-rentista.html)

h) Tierra ociosa: de acuerdo con los artículos 107 y 108 de la ley de tierras y desarrollo agrario, son tierras de vocación agrícola, pecuaria o forestal que no alcancen por lo menos el 80% del rendimiento idóneo según la ley. Se consideran ociosas a los fines de este Decreto Ley, las tierras rurales que no están en producción agrícola, pecuaria, acuícola ni forestal conforme al mejor uso según el potencial agroalimentario de la clasificación correspondiente a dichas tierras de acuerdo con este Decreto Ley o, a los planes nacionales de ordenación agroalimentaria.
No se considerarán ociosas durante el ejercicio fiscal respectivo, previa solicitud e informe técnico presentado por el sujeto pasivo antes de su inicio, la porción de tierra que en un determinado momento sea necesario dejarla en descanso con fines de rotación de cultivos según los planes de explotación de las mismas y dentro de los límites que fije el reglamento o las que se encuentren sin uso por razones topográficas o de preservación del medio ambiente que determinen su destino a un régimen especial.

CAPITULO 3. METODOLOGÍA

El procedimiento metodológico seguido en la realización del trabajo fue de tipo documental, orientado hacia el estudio de temas referentes al objeto de la investigación, con la finalidad de enriquecer los conocimientos sobre los modelos económicos, políticos y sociales, así como las políticas y lineamientos gubernamentales, de los cuáles se deriva el problema de la expropiación de tierras que se está viviendo en el país y como afecta este a la producción nacional.
La investigación se encuentra fundamentada o respaldada en documentos escritos (Artículos de periódico), fuentes legislativas y normativas del Estado venezolano (Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, ley de reforma agrícola de 1960, ley de tierras y desarrollo agrícola y la ley de expropiación por causa de utilidad pública o social de 2002) y documentos electrónicos (páginas Web).

CAPITULO 4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados

Espacios de tierras intervenidas
01 Marzo 2009
· Arroz Primor (empresa de Alimentos Polar) Calabozo, Estado Guárico.
· Arroz Mary, localidad de Turén, estado Portuguesa. (Anexo 1)

07 de Marzo 2009
· Smurfit, empresa irlandesa propietaria de la filial Smurfit Cartón de Venezuela.
· El Maizal con una extensión de 2137 hectáreas, dedicada a la cría y producción de ganado bovino en el municipio Simón Planas, parroquia Sarare, Estado Lara.
· El Piñal con 1.500 hectáreas, con 75% de su terreno tiene plantaciones de melina y eucaliptos, ubicada a 8 km. Aproximadamente de la finca El Maizal (sobre la cual se estima un valor de 500.000 euros)
· Hancón, con una extensión de 530 hectáreas
· Agropecuaria El Tamarindo, con 320 hectáreas, con cultivos de caña, se encuentran cercanas al Valle de Tucutunemo y a la Laguna de Taiguaiguai, Villa de Cura, estado Aragua.
· Fundo La Unión con 1.700 hectáreas, estado Monagas (Anexo 2)

11 de marzo 2009
El Hato Caroní, de 2 mil 800 hectáreas (94.53% fue calificada como área con actividad agrícola animal) sector El Toreño, estado de Barinas. (Anexo 3)


12 de junio 2009 - Laudelyn Sequera
Valles de Tucutunemo, 2.600 hectáreas de las cuales se recuperaron 531 hectáreas, pertenecientes a las 2.000 hectáreas que se encuentran en condición de latifundio, estado Aragua. (Anexo 4)

Centrales Azucareros
· El central Cumanacoa, ahora Sucre, fue expropiado en octubre de 2005 y se mantuvo paralizado hasta 2008; el central Cariaco fue tomado la semana pasada por cinco consejos comunales del municipio Ribero en el estado Sucre, exigiendo que el Gobierno lo expropie y entregue a los trabajadores.
· El central Portuguesa fue bloqueado la semana pasada por transportistas de caña de la zona, que exigen a los productores un aumento en el pago de fletes (a pesar de que este servicio está regulado); el central Venezuela afronta problemas de recepción de caña de azúcar por las invasiones de 600 personas que arriesgan la producción de 23.000 toneladas de azúcar al año.
· Además, en el central Río Guanare 500 productores reclamaron el pago de BsF 3,4 millones por materia prima para azúcar cruda.

4.2. Análisis de resultados

La consecuencia inmediata de las políticas de expropiación a espacios de tierras agrícolas productivas por parte del Estado, ha generado la contracción de la producción de alimentos y productos terminados, un clima de incertidumbre e inseguridad económica y desamparo legal en todos los productores, empresarios y dueños de tierras.
De manera más explícita se puede observar en las cifras ofrecidas por distintas organizaciones y entidades vinculadas al sector y su evolución:

· Banco Central de Venezuela (BCV) evidencian una contracción de 6,3% en el Producto Interno Bruto del sector.

· Luis Vicente León, director ejecutivo de Datanálisis, explicó que el consumo de alimentos básicos se mantiene, pero los consumidores han optado por comprar productos y presentaciones más económicas.

· Los industriales prevén para final de año una caída de 5% en la producción de 19 rubros básicos: arroz, harina de trigo, pastas, avena, leche pasteurizada y en polvo, quesos, pollo, huevo, sardina y atún en lata, carnes procesadas, aceites, margarina, azúcar, café y salsa de tomate.

· De acuerdo con los resultados de la encuesta Tendencias de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), la demanda de productos terminados cayó en cinco rubros básicos entre enero-junio de 2008 e igual lapso de 2009: leche en polvo 0,84%, quesos 2,20%, atún 8,94%, margarina 9,43% y azúcar 4,68%.

· De acuerdo con los datos que maneja la consultora Datanálisis el nivel de ausencia de productos (que mide la variedad de marcas presentes en el mercado) se sitúa en 46%.

De igual forma existen otras causales que actualmente deterioran y dificultan las actividades productivas:
· Retrasos en la aprobación y liquidación de divisas para acceder a materias primas importadas, lo que muchas veces produce la perdida de líneas de créditos.
· La inseguridad personal reinante en todo el país.
· Acaparamiento y, por ende la escasez que tiende a disparar los precios.
· La política de regulación de precios del Gobierno, con precios no ajustados a la realidad, ocasionan que para los productores sea insostenible la carga de costos y gastos, ya que los ingresos obtenidos no los cubren.

CONSIDERACIONES FINALES

En relación al efecto de los procesos de expropiación ejecutados por el Ejecutivo Nacional a la propiedad privada en espacios de tierras plenamente productivas, constituye una clara violación a nuestra carta magna, ya que se omite el derecho consagrado en su Articulo 115 y vicio de fundamentación en la declaración de utilidad pública y social de dichas extensiones, así como el pago justo mediante acuerdo de partes, ya que como se explico previamente, a pesar de los particulares poseer el derecho de no aceptar la indemnización establecida, esto no se cumple.
La razón primordial de estas acciones por el Gobierno presente, se deben a la falta de inversiones en el sector agrícola, entendiendo incluidos en este de igual forma el sector ganadero, avícola y pecuario; en infraestructuras, desarrollo de tecnologías, entre otras, que impulsen el sector y lo hagan productivo, competitivo y eficiente, por el contrario se ha favorecido la importación de todo tipo de productos y alimentos masivos y de primera necesidad, registrando hoy en día aproximadamente un porcentaje de importaciones cerca del 80%, lo que inevitablemente a generado un alto impacto en el sector, debido a que no solo los productos de producción nacional no poseen suficiente espacio en el mercado, es realmente difícil competir con los precios regulados establecidos por el Gobierno. Otra situación que agrava mas la situación en el sector, es el encarecimiento de los precios en general por los efectos de la inflación, ya sean de insumos, alimento, maquinaria, mano de obra, la escasez para la obtención de los mismos obliga a los empresarios (agricultores, ganaderos, etc.) a trasladarse al mercado paralelo en donde la especulación dispara a precios exorbitantes cualquier producto, lo cual inevitablemente deben incluirlos dentro de el costo del bien, afectando en ultima instancia a toda la población.
BIBLIOGRAFÍA

Anarquismo: (Documento en línea). Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo. [Consulta 2009, Noviembre 11].

ARANDA, Sergio (1974). La economía venezolana. Caracas. Editorial Pomaire.

Capitalismo: (Documento en línea). Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos/caplibneo/caplibneo.shtml. [Consulta 2009, Noviembre 11].

Comunismo: (Documento en línea). Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo. [Consulta 2009, Noviembre 11].

Comunismo: (Documento en línea). Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos12/capita/capita.shtml. [Consulta 2009, Noviembre 11].

Diario crítico: Planta de arroz Mary será intervenida. (Documento en línea). Disponible:
http://www.diariocritico.com/venezuela/2009/Marzo/noticias/133111/gobierno-arroz-intervencionprint.html. [Consulta 2009, Noviembre 09].

Economía rentista: (Documento en línea). Disponible:
http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2006/10/09/venezuela-una-economia-rentista.html. [Consulta 2009, Noviembre 11].

El informe del terror agrario en Taracuy: (Documento en línea). Disponible:
http://www.fedenaga.org/index.php?subaction=showfull&id=1249390001&archive=&start_from=&ucat=5&seccion=noticias. [Consulta 2009, Noviembre 09].

Expropiación: (Documento en línea). Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Expropiaci%C3%B3n. [Consulta 2009, Noviembre 11].

Ganaderos adelantan acciones antes inminentes Expropiaciones en el Sur del Lago: (Documento en línea). Disponible:
http://fedenaga.org/formato/pdf/prensafegalado.pdf. [Consulta 2009, Noviembre 11].

GARAY, J. y GARAY, M. (2006). La Constitución Bolivariana. Corporación AGR, S.C. Caracas.

Globovisión – Casos de investigación: ¿Qué hay detrás del hato Caroní? (Documento en línea). Disponible:
http://www.globovision.com/news.php?nid=112149. [Consulta 2009, Noviembre 09].

GUTIERREZ. (2006). El gasto público y la acumulación del Capital en la Agricultura Venezolana. (Documento en Línea). Disponible:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19173/1/articulo4.pdf. Consulta: 2009, junio 24.

Historia agrícola nacional: (Documento en línea). Disponible:
http://html.rincondelvago.com/ley-de-tierras-y-desarrollo-agrario-de-venezuela.html. [Consulta 2009, Noviembre 11].

Indemnización: (Documento en línea). Disponible:
http://www.misrespuestas.com/que-es-una-indemnizacion.html. [Consulta 2009, Noviembre 11].

La expropiación por causa de utilidad pública o social: (Documento en línea). Disponible:
http://www.acienpol.com/CIJ/pdf/0001.pdf. [Consulta 2009, Noviembre 10]. Páginas 6-12.

Limitación en acceso a materia prima afecta a sector alimentos. (Documento en línea). Disponible:
http://calidaddevida.eluniversal.com/2009/09/28/eco_art_limitacion-en-acceso_1587766.shtml. [Consulta 2009, Noviembre 09].

Ley de expropiación por causa de utilidad pública o social de 2002: (Documento en línea). Disponible:
http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:g1dOaxPVRzgJ:www.venelogia.com/uploads/PDF/Ley-de-Expropiacion.pdf+ley+de+expropiaci%C3%B3n&hl=es&gl=ve&pid=bl&srcid=ADGEESjmVmUuWfF15KL0Gm2irrEA8ivkmyLJSyKoSFX2K8fHyzSNxIev_U4cYY6Gmr7HlZmQo0WxUVszavJy_LwqCUlxACH1KrQ6LpC6A7AAhfTJBUYIIZPf-iOQtnqYpXOMiHTT8Mqg&sig=AFQjCNGAR4BM8qDfYfiqWWgK0gByBhCBbw. [Consulta 2009, Noviembre 10]. Páginas 1-2.

Ley de tierras y de desarrollo agrario. (Documento en línea). Disponible:
http://74.125.95.132/search?q=cache:OTbEO89soGIJ:www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_de_tierras.pdf+ley+de+tierras+y+desarrollo+agrario&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve. [Consulta 2009, Noviembre 10].

Noticias nacionales: Cinco latifundios recuperados serán puestos al servicio de la Nación venezolana. (Documento en línea). Disponible:
http://www.vtv.gob.ve/noticias-nacionales/15390. [Consulta 2009, Noviembre 09].

Socialismo: (Documento en línea). Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos12/capita/capita.shtml. [Consulta 2009, Noviembre 11].

Socialismo: (Documento en línea). Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo. [Consulta 2009, Noviembre 11].

Trasvase Taiguaiguay-Tucutunemo equilibra cuenca Lago de Valencia y fortalece soberanía alimentaria. (Documento en línea). Disponible:
http://alopresidente.gob.ve/reportajes/trasvase-taiguaiguay-tucutunemo-equilibra-cuenca-lago-de-valencia-y-fortalece-soberania-alimentaria.html. [Consulta 2009, Noviembre 08].

Unión Radio: Fedenaga advierte sobre deterioro de la producción nacional. (Documento en línea). Disponible:
http://www.unionradio.net/Actualidad/?NewsId=26440. [Consulta 2009, Noviembre 08].


ANEXOS

Gobierno cumplirá amenaza
Planta de arroz Mary será intervenida
01-03-2009 - 2:24 pm Redacción-El Universal

El ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua, anunció que este lunes se procederá a intervenir la planta de procesamiento de la empresa Arroz Mary en la localidad de Turén, estado Portuguesa, en el marco del plan oficial de toma de las productoras de arroz.
Jaua informó al presidente Hugo Chávez que ayer se efectuó la intervención de Arroz Primor en Calabozo, estado Guárico. "Se levantó el acta con los funcionarios de Gobierno ahi presentes, hoy se reunió a los trabajadores y comenzamos la producción de arroz 100% básico regulado", detalló Jaua ante una consulta del primer mandatario.
También a solicitud de Chávez, Jaua argumentó que las intervenciones responden a que "estas agroindustrias han creado mecanismos de presentaciones saborizadas, puede ser para un público especializado que le guste ese consumo, pero sí estamos frente a una desviación" en vista de que la planta producía 90% arroz saborizado y 10% regular, informó el funcionario.
http://www.diariocritico.com/venezuela/2009/Marzo/noticias/133111/gobierno-arroz-intervencionprint.html
Cinco latifundios recuperados serán puestos al servicio de la Nación venezolana
Marzo 7, 2009 - 18:48 (mmaldonado)
Juan Carlos Loyo, presidente del Instituto Nacional de Tierras (INTI) (Foto: VTV)
Los fundos El Hancón, con una extensión de 530 hectáreas, la Agropecuaria El Tamarindo, con 320 hectáreas, El Maizal con una extensión de 2137 hectáreas, El Piñal con 1.500 hectáreas y La Unión con 1.700 hectáreas pasan a ser tierras de propiedad social y se transformarán en unidades de producción para la población venezolana
(VTV)
El Instituto Nacional de Tierras (INTI) recuperó cinco latifundios en los estados Aragua, Lara y Monagas, como parte de las acciones que adelanta el Gobierno Revolucionario con base en los artículos 305, 306 y 307 de la Ley de Tierras, para el beneficio de la población, "ya que son terrenos que pertenecen a toda la Nación venezolana".
Así lo señaló el presidente del INTI, Juan Carlos Loyo, durante una rueda de prensa, este sábado, en horas de la tarde, en la sede del mencionado instituto, desde donde señaló que el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT), está luchando de manera comprometida contra el latifundio.
"El Gobierno revolucionario, con la promulgación del la Ley de Tierras, ha llevado acciones de recuperación de tierras, en la lucha contra el latifundio, tierras que no habían sido trabajadas o utilizadas para la producción social que beneficia a toda la población de nuestros país, será recuperada continuando las acciones que ejecuta el MAT por medio del INTI", puntualizó el funcionario.
Puntualizando acerca de las recuperaciones, Loyo señaló que en la zona de Villa de Cura, estado Aragua, se recuperaron dos latifundios: el Hancón, con una extensión de 530 hectáreas, y la Agropecuaria El Tamarindo, con 320 hectáreas, que se encuentran cercanas al Valle de Tucutunemo y a la Laguna de Taiguaiguai.
En el estado Lara, fueron recuperadas en eje parvial Acarigua-Barquisimeto, El Maizal con una extensión de 2137 hectáreas, y El Piñal con 1.500 hectáreas. El funcionario recordó que a lo largo del citado eje, hay 12 grandes latifundios, que acumulan 20 mil hectáreas, que representan aproximadamente el 40% de toda la superficie agricola de dos parroquias del municipio Simón Planas, del estado Lara.
En estado Monagas, manifestó Loyo, se recuperó el fundo La Unión con 1.700 hectáreas.
"Es necesario que se transformen en unidades de producción para la población venezolana, según sea el caso procurar la siembra de las semillas de caraota, sorgo, verduras, hortalizas necesarias para la dieta del venezolano, así como la producción de la ganadería", indicó Loyo.
"Nuestra intención es recuperar tierras que no estaban siendo aprovechadas de manera adecuada y cuando se aproxima el plan de siembra sean preparadas para su producción", señaló.
El presidente del Inti también destacó que todas las actuaciones fueron previamente notificadas a las personas usufructuantes, "todas las acciones fueron comunicadas para establecer los mejores mecanismo de diálogos y para respetar la bienechuría. Recordó que el accionar de la recuperación de tierras es conforme a la ley, y a la necesidad de la Nación.
"Las actuaciones de recuperación que iniciaron en 2004 continuarán, pues las tierras que no están siendo trabajadas para el beneficio de la Nación serán puestas al servicio de la producción social y serán de propiedad social", finalizó el funcionario.

¿Qué hay detrás del Hato Caroní?
Globovisión11/03/2009 8:26:32 p.m.

El pasado 09 de marzo de 2009, el Instituto Nacional de Tierras intervino el Hato El Caroní, ubicado en el sector El Toreño del estado Barinas. El organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Tierras había realizado una inspección previa cuatro meses atrás a este predio. De acuerdo al documento sellado y firmado por el presidente del INTI, Juan Carlos Loyo, el Hato El Caroní tiene una superficie de 2790 hectáreas, de las cuales 94.53% fue calificada como área con actividad agrícola animal. Fue contabilizado en ganado un total de 3.627 bovinos, cinco búfalos y 105 equinos La inspección del INTI también reconoció las condiciones laborales del Hato. “Gozan de todos los beneficios establecidos en la Ley del Trabajo tales como: salarios ajustados, prestaciones sociales, bono vacacionales, fideicomisos, seguro privado de cirugía, hospitalización y maternidad, bono de fin de año, seguro social, etc.”. A pesar que el Hato El Caroní habría cumplido los requerimientos contemplados en la Ley de Tierras, el INTI alega que será rescatado el terreno por “circunstancias excepcionales de interés social o utilidad pública”.

Trasvase Taiguaiguay-Tucutunemo equilibra cuenca Lago de Valencia y fortalece soberanía alimentaria
Obra de ingeniería venezolana de más de 180 millones de bolívares fuertes, ofrece una solución estructural al decreto de emergencia (2005) para bajar los niveles del Lago de Valencia y su saneamiento, trasvasándole 3.000 litros de agua por segundo hasta el río Tucutunemo, que a su vez alimenta el río Guárico, siendo éste uno de los afluentes del Camatagua (Aragua)
Para finales de los años 70 y principios de los 80 se inició una serie de construcciones en las riberas del Lago de Valencia, en un área de protección del lago, ubicado entre los estados Aragua y Carabobo; y para el desarrollo de sus capitales, Maracay y Valencia, respectivamente, se construyó el Sistema Regional del Centro con el objetivo de abastecer de agua potable a estas dos grandes ciudades.
En el lago desembocan 17 ríos, y las descargas de aguas servidas de estas dos grandes ciudades fueron conducidas hacia estos ríos, trayendo como consecuencia el aumento del nivel del lago y su contaminación, por lo que el 24 de febrero de 2005, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, decretó una emergencia sobre el Lago de Valencia para controlar el nivel y sanear este cuerpo de agua.
Es entonces, que el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Mppamb), a través de Hidrocentro impulsa el proyecto de saneamiento y control del Lago de Valencia, segundo lago más grande de Venezuela, después del Lago de Maracaibo (Zulia); siendo además, el lago más grande endorreico (que no tiene salida al mar) de Venezuela y es el segundo lago más grande endorreico de Latinoamérica, después del lago Titicaca, ubicado entre las fronteras de Perú y Bolivia.
Explicó la coordinadora del proyecto, Ingeniero Luigina Cercio, que el aumento del nivel del Lago de Valencia es debido a que éste es una cuenca cerrada y no tiene salida al mar, aparte de las descargas de aguas servidas, están los períodos de lluvia, que caen a sus afluentes y que tienen como punto final el Lago de Valencia.
Saneamiento
En este aspecto, Cercio indicó, que se están construyendo colectores marginales, que es donde se captan todas las descargas que se vierten a los ríos y luego son canalizadas hacia tres grandes plantas de tratamiento: la Planta de Tratamiento de Taiguaiguay, ubicada en el estado Aragua; Planta de Tratamiento Los Guayos; y la última está ubicada en el municipio Libertador del estado Carabobo, que es la Planta de Tratamiento La Mariposa.
La Planta de Tratamiento de Taiguaiguay, recoge todas las aguas servidas de la gran Maracay y del colector Turmero - Taiguaiguay (municipios Bolívar y Girardot). Luego estas aguas son descargadas en el embalse de Taiguaiguai.
A la planta de tratamiento de Los Guayos se vienen construyendo una serie de colectores, procesando aproximadamente 1.400 litros por segundo (LPS), aguas que anteriormente caían a los ríos, saneando Guacara, Los Guayos y San Diego.
La Planta de Tratamiento de La Mariposa, es la que permite el saneamiento del río Cabriales (estado Carabobo).
Primeras acciones para controlar el nivel del lago
Desarrolló la ingeniero Luigina Cercio, que las primeras acciones inmediatas fueron: La construcción del trasvase extra cuenca Los Guayos, es decir, extrayéndole agua al lago a través de 17 km. de tuberías y 7 equipos de 1.250 HP (caballos de fuerza) la cantidad de 3.600 LPS, hacia la cuenca del río Pao Cachinche, ubicado en el estado Cojedes.
Éste trasvase fue puesto en funcionamiento en septiembre de 2007 y tuvo un costo cercano a los 100 millones de bolívares fuertes (100 millones Bs:F), esto quiere decir, que el Lago de Valencia dejó de recibir este volumen de agua, más los 1.400 que procesa la Planta de Tratamiento Los Guayos (estado Carabobo).
Paralelamente, destacó la coordinadora del proyecto, vienen realizando otra acción inmediata, el trasvase desde el embalse de Taiguaiguay hacia el Valle de Tucutunemo (estado Aragua).
Trasvase Taiguaiguay - Tucutunemo
Debido a que el embalse de Taiguaiguay, también recibe aportes de caño Maraca, río Turmero y río Aragua, más la cantidad de agua tratada, que igual se descarga en el embalse, llega un momento que alcanza su cota máxima (436,50 msnm), ese excedente se retorna por el caño Aparo, siendo este un afluente del Lago de Valencia, mencionó la coordinadora.
El trasvase, es una estación de bombeo con 5 equipos de 2.250 HP, que funcionan de la siguiente manera: 4 equipos en operación y uno en reserva, cada equipo tiene una capacidad de succión de 750 LPS, es decir, extrayendo 3 mil (3.000) LPS desde Taiguaiguay por medio 6.5 Km. de tubería de acero de 48 pulgadas de diámetro, impulsándola a través de un túnel de 824 metros, para caer en un canal disipador (reducir la velocidad del agua) hasta el río Tucutunemo y luego éste cae, al río Guárico, cuyo río llega al embalse de Camatagua, lugar de donde se extrae agua para la ciudad de Caracas.
Al respecto, destacó la ministra del poder popular para el Ambiente, Yubirí Ortega, que "Las bondades del trasvase dominará los niveles del Lago de Valencia, el cual también se ve beneficiado del trasvase de los Guayos... Trasvasar de una cuenca a otra, que finalmente termina en Camatagua, cuyo embalse hace muchos años bajó 23 metros. En este sentido se ve beneficiado, ya que el trasvase lo va a mantener".
Paralelamente, destacó la alta funcionaria que el embalse de Camatagua, es la principal fuente de abastecimiento para Caracas y adicionalmente se está construcción el Tuy 4.
"Las obras que está ejecutando el Gobierno Nacional están todas enlazadas y todas con una visión social que se pierde de vista, ya que hay un acompañamiento hacia los productores y campesinos, ya que si se invierten grandes cantidades de dinero pero no hay la debida guía, no se está haciendo nada", puntualizó Ortega.
Riego para los Valles de Tucutunemo y Taiguaiguay
El objetivo inicial de la obra fue controlar los niveles del Lago de Valencia, ahora se convirtió en un proyecto de mayor impacto, expresó la titular de Ambiente.
Con la intención de dar un uso agroproductivo al proyecto del trasvase Taiguiguay - Tucutunemo, se plantea la segunda fase del proyecto, basado en una visión integral para garantizar mejores condiciones para la producción.
Al respecto, el presidente del Instituto Nacional de Tierras (Inti), Juan Carlos Loyo, explicó, que el Valle de Tucutunemo posee 2.600 hectáreas, que siempre han tenido una tradición campesina, de producción muy importante. Para ello, la obra del trasvase reimpulsa el trabajo con dos objetivos: el primero, erradicar el latifundio.
En este sentido señaló, que "se recuperaron 531 hectáreas, pertenecientes a las 2.000 hectáreas que se encuentran en condición de latifundio". "Estos se caracterizan por la infrautilización de los suelos, concentración de tierras en pocas manos. Aquí hay una historia en donde los latifundios se crearon expoliando y explotando al pequeño, es decir, este es un parcelamiento donde cada campesino puede tener 3.5 hectáreas, se conoce de un latifundista con 700 hectáreas, logradas al ubicarse en una parcela, y comenzaron a expandirse, comprando y extorsionando al pequeño", agregó Loyo.
El segundo objetivo, explicó, es la regularización de la tenencia agrícola, es decir, a todos los pequeños parceleros que hasta ahora han estado desasistidos, ayudar a crear esquemas de organización colectiva, a través de la red de productores de libre asociado, o inclusive otra modalidad superior en donde el parcelero cede su tierra para trabajar en comuna, en una especie de desarrollo comunitario.
Existen 21 latifundios entre Taiguaiguay y Tucutunemo, hoy se recuperan dos emblemáticos: el Hancón, al final del trasvase, y Tamarindo que está a la entrada del trasvase. Para desarrollar la iniciativa, están a la disposición de los productores de la zona tractores importados de la República Argentina y de la empresa mixta estatal "Veniran Tractor C.A.".
Por su parte, la ministra Yubirí Ortega destacó que el valor agregado de la obra, se ve reflejado en la recarga de un acuífero donde los regantes tendrán agua de forma gratuita, agua con presión, ya no van a tener que perforar más pozos, ni electricidad, y aparte de la semilla, van a tener la oportunidad de sembrar hortalizas, es decir, garantizar la seguridad alimentaria.
40 años sin agua para producir
El Valle de Tucutunemo fue fundado hace más de 40 años y una de las mayores expectativas, es que se le solucionen lo problemas de agua, principalmente a los productores agrícolas. El tema del agua es la solución del riego para la zona productiva, y en estos momentos están abocados todos entorno a esta obra que es muy significativa para los habitantes del Valle de Tucutunemo.
Para el coordinador de las Mesas Técnicas de Agua del Valle de Tucutunemo, Anderson Cevallos, quien vive en la comunidad de Los Bagres, cercano al valle, indicó que, se ven beneficiados más de 500 productores y en el Valle de Taiguaiguay calculan unos 250. Se está buscando la articulación de las dos parroquias o de los dos valles, que aunque se encuentran geográficamente separados, la obra del trasvase los va unir, cómo pueblo, como comunidades.
Igual, fueron las impresiones del productor Francisco Javier Ramos, quien también vive en Los Bagres, "en estos momentos la vida es un poco crítica porque no tenemos riego, y tenemos que trabajar fuera. La persona que tiene riego por medio de pozos, es el que trabaja en verano. Nosotros sólo sembramos en invierno, pero en verano, las parcelas no tienen producción por la escasez de agua, y tenemos que salir a trabajarle al que posee riego".
Ramos, de 72 años, tiene viviendo 44 años en el valle, 15 hijos, 19 nietos y bisnietos, concluyó, "cuando la segunda fase del proyecto esté ejecutada, con mi tractor trabajaré todos los días mi parcela, sembraré la semilla que me sea más rentable, pero también sembraré hortalizas para el consumo en mi casa y de la comunidad".
Limitación en acceso a materia prima afecta a sector alimentos
Se estima una reducción de 5% en la producción al cierre del año

Entre enero y junio de 2008 y el mismo período de 2009, cayó la demanda de cinco rubro básicos, según informe de Cavidea (Venancio Alcázares/Archivo)
La producción de alimentos terminados muestra resultados inferiores a los registrados en años pasados. De hecho, cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) evidencian una contracción de 6,3% en el Producto Interno Bruto del sector. La razón: las diversas dificultades que las industrias deben sortear para acceder a materias primas importadas como retrasos en la aprobación y liquidación de divisas, que en algunos casos rondan los 180 días, y los diversos cuellos de botella que se generan a la hora de solicitar los permisos fitosanitarios, de Producción Insuficiente y de no Producción, que están tardando 2,5 meses. Mientras aguardan a que se emita uno, otros se vencen durante la espera. Los industriales reconocen que si bien es cierto que el sector de alimentos ha sido prioritario en la liquidación de divisas, también reconocen que se han registrado fallas y retrasos a lo largo de este año. De hecho, muchos han perdido líneas de créditos con los proveedores internacionales que no han seguido despachando materias primas a los industriales venezolanos hasta que cubran las deudas pendientes. Esto ha impedido a la industria transformadora de alimentos mantener al día la programación de las importaciones de insumos (empaques) y materias primas, porque todos los cronogramas se han alterado, informaron fuentes del sector. Las complicaciones se han presentado en la importación de trigo, atún, sardina, leche en polvo y pasta de tomate, con los cuales se fabrican productos terminados como pastas y pan, enlatados y salsas. Aunque la producción de alimentos se ha desacelerado este año, la industria ha podido sortear ese descenso con la contracción del consumo este año. Fuentes del sector que pidieron mantener su nombre en reserva señalaron que las industrias han adaptado su producción acorde con el consumo. Luis Vicente León, director ejecutivo de Datanálisis, explicó que el consumo de alimentos básicos se mantiene, pero los consumidores han optado por comprar productos y presentaciones más económicas. Los industriales prevén para final de año una caída de 5% en la producción de 19 rubros básicos: arroz, harina de trigo, pastas, avena, leche pasteurizada y en polvo, quesos, pollo, huevo, sardina y atún en lata, carnes procesadas, aceites, margarina, azúcar, café y salsa de tomate. De acuerdo con los resultados de la encuesta Tendencias de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), la demanda de productos terminados cayó en cinco rubros básicos entre enero-junio de 2008 e igual lapso de 2009: leche en polvo 0,84%, quesos 2,20%, atún 8,94%, margarina 9,43% y azúcar 4,68%. De acuerdo con los datos que maneja la consultora Datanálisis el nivel de ausencia de productos (que mide la variedad de marcas presentes en el mercado) se sitúa en 46%. Los expertos consideran que esa disminución en la producción de alimentos es manejable, pues si se compara con los índices de 2005 y 2006, el nivel sigue siendo bueno. Los efectos A pesar de las múltiples regulaciones que el Ejecutivo ha impuesto al sector este año, la industria "ha hecho un esfuerzo por mantener los anaqueles llenos", aseguran las fuentes. Señalan que las intervenciones a las plantas han tenido su efecto en el abastecimiento, pero el problema de fondo en las ocupaciones que ha realizado el Estado en el sector han sido por falta de materia prima. Tal es el caso de las plantas de arroz Primor y Cargill, las torrefactoras Fama de América y Café Madrid, la procesadora de pastas de Cargill, incluso la sardinera La Gaviota, que no tenían insumos suficientes. Los inventarios de las industrias, en algunos casos, también se han reducido para evitar ser sancionados por acaparamiento, tanto en productos terminados como en materia prima. La última norma donde se fijan las cuotas de producción de los productos regulados y no regulados significa una complicación para las industrias, pues las líneas de producción no discrimina productos; para el comercio también es difícil mantener esas cuotas en los anaqueles. Los industriales estiman que muchas de estas regulaciones, e incluso las sanciones aplicadas al sector, se han derivado de malos entendidos por la falta de comuniciación que existe entre los actores de la cadena agroindustrial, y dicen que es necesario tener diálogo con el Ejecutivo para evitar tales casos.

Angie Contreras C.EL UNIVERSAL – 28 de septiembre de 2009.





Centro de Investigaciones Económicas (CIECA)
Gasto Público Anunciado por el Gobierno de Venezuela
24 de Junio del 2009
www.accesoalajusticia.org/documentos/getbindata.php?dcfid=229





UNIÓN RADIO
2009-09-22 11:32 AM
Fedenaga advierte sobre deterioro de la producción nacional

(UNIÓN RADIO)- El presidente de Fedenaga, Manuel Cipriano Heredia sostuvo que “el país agrícola está en una situación bastante delicada” por la intervención de la cadena de precios de la oferta y la demanda de carne en Venezuela desde el 2003, la guerra de latifundio y las importaciones.

“De 2 millones 300 mil hectáreas que fueron intervenidas o confiscadas por parte del gobierno nacional, apenas unas 50 mil de ellas están hoy productivas”
Para Heredia esas razones “han ido en perjuicio de los productores nacionales”.

“De 2 millones 300 mil hectáreas que fueron intervenidas o confiscadas por parte del gobierno nacional, apenas unas 50 mil de ellas están hoy productivas”, citó a Unión Radio.

Enfatizó que por más de 25 años los ganaderos y los consumidores, se manejaban dentro de lo que se llama la ‘ley de la oferta y a demanda’. A su juicio, “eso mantenía algunos precios que actuaban de acuerdo a la situación de oportunidades o una posible escasez producto de la naturaleza”.
Sin embargo advirtió que, a partir del 2003, “el Estado interviene, comienza a regular los productos finales, pero no se regulan los insumos ni los costos de la mano de obra y esto llevó a un problema deficitario, nadie quiere trabajar a pérdida”.

Al citar otros aspectos fundamentales del panorama ganadero recordó que la producción de carne en el año 2003 estaba reflejada por un 99% de oferta nacional. “Los productores venezolanos estábamos en capacidad de prácticamente autoabastecernos de carne”, acotó.
Sin embargo, destacó que al año 2008 las cifras reales son de “53,24% de importaciones contra un 46,76% de producción nacional”.
Aclaró que los datos pertenecen a organismos que no están inscritos en Fedenaga. “Son de la Asociación de Frigoríficos de Venezuela que lleva un constante monitoreo del beneficio de reses en todo el país; donde aproximadamente el 75 a 80% del beneficio nacional se hace en estos frigoríficos industriales y el otro 25% se hace en pequeñas salas de matanza a lo largo y ancho del país”, señaló.

Heredia explicó que del 75 a 80% Asofrigo reporta para el primer semestre del año en curso una disminución del 16% de la matanza endógena.
Insistió que Fedenaga seguirá manteniendo su política de motor de información y “que hace la denuncia que lleva implícito el criterio y la participación de todos sus afiliados a nivel nacional”.
Aclaró que “somos unos simples voceros de los problemas del país” y alertó que "62% del consumo nacional de carne va a ser importada".



Ganaderos adelantan acciones antes inminentes Expropiaciones en el Sur del Lago
Una de las medidas a ser consideradas es la creación de los Comités de Solidaridad Inmediata (CSI) porque de manera unida, consolidada y de manera pacífica de luchar sin temor
Prensa Fegalago

En el mismo lugar donde comenzó la lucha por la defensa de la propiedad privada hace ya casi nueve años, los productores agropecuarios del Sur del Lago iniciaron ayer en horas de la mañana acciones con miras a frenar o darle u coto al Gobierno nacional por las inminentes expropiaciones de unidades en la jurisdicción conformada por cuatro entidades occidentales.

A petición del presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Fegalago), Rubén Darío Barboza Carroz y a través de una asamblea de emergencia realizada en la capital colonense el gremio se reunió para iniciar las primeras acciones, luego que el pasado domingo en el acostumbrado Aló Presidente, el primer mandatario Hugo Rafael Chávez Frías dejó entrever la expropiación de unidades en eje de la carretera nacional Panamericana comprendida por los estados Táchira, Mérida, Zulia y Trujillo. Un aproximado de cinco mil hectáreas serán afectadas.

En la sede de la Asociación de Ganaderos y Agricultores del municipio Colón
(Aganaco), Barboza Carroz expuso que el Gobierno de turno le ha declarado la guerra a los productores sin medir el impacto y las consecuencias que estas acciones erróneas han traído a la producción nacional, única garantía real de la seguridad y soberanía alimentaria de la nación venezolana, sostuvo. Como es sabida la subregión Sur del Lago aporta un 70 por ciento del abastecimiento de los rubros agrícolas y pecuarios que se consumen en el territorio venezolano.

Dijo que una de las medidas a ser consideradas es la creación de los Comités de
Solidaridad Inmediata (CSI) porque de manera unida, consolidada y pacífica son los mecanismos de luchar sin temor.

Barboza Carroz esbozó que el plan consiste en una primera instancia en la elaboración de un censo que permita a ciencia cierta determinar y cuantificar el número exacto y la respectiva ubicación de las unidades y sus propietarios. La promoción de asambleas para dar a conocer en qué consiste la dinámica, fue otro de los puntos abordados entre los ganaderos presentes.

Se tiene previsto además establecer normas y parámetros para lograr el éxito de la misión emprendida en este caso la defensa pacífica de la vida y de los bienes de todos.

Tomas de las principales arterias viales están previstas para protestar de manera pacífica.


EL INFORME DEL TERROR AGRARIO EN YARACUY
04 de Agosto de 2009

Desde San Felipe, estado Yaracuy, recibimos y agradecemos de Fhandor Quiroga, Presidente Fedecamaras Yaracuy, el Informe Ejecutivo presentado a la LXV Asamblea Anual de Fedecámaras, realizada en Julio 2009. El informe describe la dramática situación agraria atentatoria contra la propiedad privada que viven los agricultores y ganaderos del estado Yaracuy. Por su interés, reproducimos aquí el informe completo, el cual corrobora los atropellos que sufre por el terror agrario y la inseguridad, el productor del campo venezolano en la actualidad. Leamos;Antecedentes.- Con la elección de Carlos Jiménez como Gobernador, se crea la Secretaria de Tierra y Seguridad Agroalimentaria, desde ese momento entran a formar parte del gabinete gubernamental regional funcionarios con antecedentes en invasiones de fincas, con lo cual se institucionaliza la figura de la invasión.El 30 de Diciembre del 2004 el Gobernador promulga el decreto 090 con la intención de rescatar 68 fundos. Para lo cual se creó una comisión técnica conformada por cinco funcionarios del gobierno regional, encabezada por el Coronel (Ejercito) Ángel Parra Yarza, como Secretario General y Laura Lorenzo como Secretaria de Tierra, dicho decreto estableció la participación del INTI en la comisión, el cual nunca fue convocado, generando una dualidad entre las funciones del INTI y la comisión del decreto. La comisión del 090 comenzó a sustanciar informes sobre los fundos, los cuales estaban manipulados y viciados, desvirtuando la realidad ya que no coincidían con los informes realizados por el INTI Yaracuy.La situación en el campo comenzó a agudizarse, debido a la poca o nula actuación de los órganos de seguridad de estado, favoreciendo el desarrollo de esta actividad delictiva, que se puede resumir en: secuestros, extorsión y cobro de vacuna a los productores, a los que no cancelaban le destruían los cultivos, le quemaban los cañamelares e instalaciones, además de apropiarse de sus maquinarias y equipos de forma violenta, todas estas denuncias originaron juicios, medidas cautelares, sin que ningún órgano de seguridad las ejecute, generando así la impunidad manifiesta.SITUACIÓN EN EL ESTADO YARACUY.Con los diferentes cambios de Presidentes del INTI se instaurar en el Estado el COMANDO REGIONAL AGRARIO UNIFICADO (CRAU ) encabezados por los diferentes Directores de los organismos Nacionales y comienza una presión por parte de la Secretaria de Tierra, Diputado regional y nacional al INTI, en el Estado Yaracuy, utilizando las cooperativas y el Programa Vuelvan Caras desarrollado a través del INCE, con el fin de lograr la ocupación de las fincas nombradas en el Decreto 090 y las que ellos denunciaban como tierras baldías, ociosas o infrautilizadas.El Director General de la Alcaldía del Municipio Urachiche, Omar Oviedo, quien además es Presidente de la Cooperativa Mixta Aracal, anuncia públicamente el 5 de Julio del 2005 que tomaran los fundos que indica el decreto, aprovechando la conmemoración del día de la Independencia y en vista que no han recibido respuesta del gobernador, este hecho se concreto y se invadieron varias fincas y, como consecuencia de que ante tales hechos no actuaron los órganos de seguridad del Estado, se propagaron las invasiones a los distintos fundos, creando una situación de anarquía generalizada dentro del Estado.Es importante resaltar que esta anarquía generalizada es promovida por un sector del gobierno regional, conformada principalmente por cinco altos funcionarios; Braulio Álvarez, persona con amplios antecedentes en casos de invasión, es diputado, además para la época ( 2.004 ) ejerce funciones en el Directorio Nacional del INTI y de FONDAFA, en donde presiona para lograr beneficios para los supuestos campesinos, sin que se cumpla con los requisitos establecidos en ambas instituciones y obstaculiza las gestiones de los productores establecidos; A través de la Secretaría de tierras de la gobernación del Estado, se promueve las ocupaciones, apoyando a los ocupantes con todo tipo de logística para su permanencia en el sitio, además funge como vocera ante la opinión pública, instigando el enfrentamiento y la violencia; Domingo Arteaga, Procurador del Estado Yaracuy para la época, quien ha sido el promotor de los decretos 090 y 313 de la Gobernación y los decretos DA 012 2005 y 006/05, de las Alcaldías de Urachiche y Veroes respectivamente, quien además actúa visitando a los funcionarios administrativos y judiciales para amedrentar y hacer cambiar sus decisiones a favor de las causas que beneficien a los invasores. En aquellos juicios o actos administrativos en los que se ha decidido ajustados a derecho, favoreciendo a los propietario de fincas, los jueces o funcionarios administrativos han sido destituidos; Los Alcaldes de los Municipios Veroes y Urachiche respectivamente, han dictado decretos de ocupación previa y actúan como financistas y movilizadores de grupos de apoyo, por lo cual en estos municipios es donde existe el mayor número de fincas invadidas.HECHOS OCURRIDOS HASTA EL MOMENTO EN EL ESTADO YARACUYFincas invadidas, 138 unidades productivas. Tierras Invadidas 23.523,2 has Plantaciones de Caña de Azúcar destruidas 17.000 ha. De Maíz se sembraban 25.959 has. Actualmente un promedio de 19.000 has, con una producción promedio de 2.800 Kg. Por has. De Sorgo se sembraban 6.791 has, actualmente unas 890 has. De Naranjas existían 17.974 has. Actualmente 6.500 has. De Aguacate existían 3.325 has. Actualmente 1.500 has.Perdidas del sector productivo del Estado Yaracuy:1.-Azúcar dejada de producir 135.950.000. Kgs/ año.2. Precio de la Azúcar dejada de producir en Bs. F 229.500.000 3. Producción Actual de Azúcar 4.050.000 Kg. 4. Precio de la Azúcar producida actualmente Bs. F 6.885.0005. Pedidas ocasionada a la economía y a productores Bs. F 222.615.000 6. Yaracuy producía el 20.6 % de la Azúcar de Venezuela, hoy solo el 2,8 %7. En los años 2007 y 2008, se dejaron de engordar 21.000 toros, lo cual significa que se tendrán que importar 5.460.000 de kilos de carnes.En los actuales momentos deberíamos de estar produciendo 300.000 lts de leche por día y se produce 100.000 lts, que fue el promedio del año 1975.9. Pérdidas de aproximadamente 25.000 puestos de trabajo, 6.250 directos y 18.750 indirectos.Inseguridad personal.1. En el último año y medio van 58 secuestros de los cuales sólo 9 han denunciado.2. Van 6 productores muertos por agresión y secuestro, Antonio Vieira, Julio Cesar Campolargo, Omar Alcina, su esposa, su hija de 8 años y el encargado de la finca, el último Lucas Matin secuestrado 2 veces y muerto en cautiverio.3. En el 2008 secuestraron a 37 personas.4. En el 2009 van secuestrado 21, entre productores y comerciantes.5. Pérdidas al sector productivo por pago de rescate de víctimas secuestradas en la región mas de Bs.F 23.000,00CONCLUSIONESActos contra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:Se violan los Artículos N. 25 y 139 por los decretos realizados. Se violan los Artículos N. 51 y 55 al violar los derechos de petición y protección contra la delincuencia. Se violan el Artículos N. 87, 88 y 89 por el derecho y deber de trabajar y protección oficial al trabajo. Se viola el Artículo N. 112 por la libertad de empresa e iniciativa privada. Se viola el Artículo N. 115 por el derecho de Propiedad. Se viola el Artículo N. 299 por el principio y fines del estado y la iniciativa privada con el fin de generar fuentes estables de trabajo. Se viola el Artículo N. 305 se atenta contra la seguridad alimentaría. Se viola el Artículo N. 306 se está destruyendo el desarrollo rural y el empleo. Se viola el Artículo N. 307 el estado viola sus deberes como tal. 10. Se viola el Artículo N. 308 por la violación de la empresa familiar.Leyes violadas por la promulgación de los decretos: Constitución de la Nación. Ley de Tierras Baldías y Ejido. Ley Orgánica de Ordenación del Territorio. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Decreto Presidencial sobre La Reorganización de la Tenencia y Usos de Tierras con Vocación Agrícola. Decreto Presidencial sobre Ley de Registro y del Notario. Código Penal modificado el 16 de Marzo de 2005. Contra el acto administrativo contenido en el Decreto 090 dictado por la Gobernación del Estado Yaracuy.El 20 de Junio del 2005, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional recibe el Recurso de Inconstitucionalidad y Solicitud de Medidas Cautelares, solicitado pos la Sociedad Mercantil Agropecuaria Santa Isabel S.A.El Tribunal Supremo de Justicia. Juzgado Superior Agrario del Estado Yaracuy, el 18 de Febrero del año 2.009, Declara La Nulidad Absoluta de acto administrativo CONTENIDO EN EL DECRETO Nº 090 DICTADO POR LA GOBERNACION DEL ESTADO YARACUY. Así se decide.Estado actual de las Fincas productivas invadidas.La gran mayoría de los créditos otorgados a las Cooperativas no fueron invertidos como se establecía en los planes de inversión de FONDAFAS. De las 16.000 Cooperativas que existían, públicamente se dice que no llega a 100 las activas. Con el fracaso y la insolvencia de las Cooperativas en la actualidad se criaron 60 Fundos Zamoranos en los cuales los niveles de producción no han cubierto los costos de inversión, hecho publico y notorio que ha resaltado la prensa regional. En el actual momento un 80 % de las fincas invadidas están improductivas y abandonadas. Los niveles de aportes del Estado a la economia nacional, en cereales, leguminosas, leche, carne, naranjas, café y hortalizas han caído a los niveles de los años 1.970 y 1.975.Nota relevante:Es importante resaltar que el promedio de las unidades de producción afectadas son menores a 150 hectáreas, valor inferior a la tabla de equivalencias del Reglamento de La Ley de Tierras.